jueves, 13 de abril de 2017

La sociedad ideal

La reflexión sobre la  vida social y política, ha generado el pensamiento utópico que consiste en la descripción de la sociedad ideal o perfecta donde reina la justicia y el bien para todos os miembros de la comunidad. 

La palabra "utopía", tiene dos significados complementarios: 

  • Sociedad ideal- utopía el lugar que no existe, inalcanzable. 
  • Sociedad perfecta, que remedia los males y corrupciones 
Desde los griegos, en particular Platón y su república, los filósofos, principalmente occidentales, han pensado periódicamente en una sociedad ideal. Ha habido modelos de utopía desde la antigüedad hasta la actualidad. Al igual que cada persona como individuo pretende realizarse, perfeccionarse y alcanzar la felicidad; la utopía busca lo que no es, pero que debe ser buscado. 

Platón (427-399 a.C) expuso sus ideas relativas a la relativas a la organización ideal de la sociedad. En uno de sus Diálogos, llamado la República, Platón desarrolló una idea acerca de cómo debía estar organizada y gobernada la sociedad perfecta. 

El estado está formado por tres estratos que se corresponden a tres clases de hombres: el de los campesinos y los artesanos, quienes se ocupan de producir y nunca podrían llegar a ser gobernantes, quienes se ubican en la cima de la sociedad y deben caracterizarse por ser verdaderos sabios, es decir filósofos. 

Según Platón, no pueden haber mejor gobernante que un filósofo, pues su amor a la sabiduría también lo hace amar a la justicia- sostén de todo el Estado- de esta forma, en la República y en las leyes, Platón construyó y planteo una utopía. 

2 comentarios: