martes, 11 de abril de 2017

Antropología filosófica

Antropológica 
Es la ciencia que trata los orígenes, desarrollo físico y cultural del hombre sus características biológicas, costumbres y creencias de la humanidad. 
La antropológica filosófica nace como disciplina en el siglo XIX

Edad antigua 

  • Sócrates: Propuso una mirada reflexiva sobre si mismo. 
  • Platón: Sostuvo que el hombre tiene un alma unida a un cuerpo y necesita moverlos al mismo tiempo 
  • Timeo: Decia que el alma es la principal y después sigue el cuerpo 
  • Aristóteles: Afirmó que el hombre es una sustancia compuesta de cuerpo y alma. Racionalismo: Para Aristóteles "el hombre es un animal racional". La verdad sobre el hombre no procede ni es realizada por el mismo hombre, sino que se encuentra dada en la misma realidad. 
Edad media 
  • Teoría treocéntrica: Todo estaba relacionado con el concepto de Dios. El hombre es un ser creado por Dios a su imagen y semejanza. Tiene cuerpo y alma, naturaleza espiritual, inteligencia, sentimientos, es libre en sus decisiones. 
  • San Agustín: Usa el argumento platónico y dice: << Nadie como Platón de ha acercado tanto a nosotros>>.Se habla de la salvación y vida eterna por medo de la virtud, y el cumplimiento de las leyes de Dios, por lo contrario sería a condena eterna. 
Edad moderna
  • Racionalismo: Presenta al ser humano como un agregado de dos realidades distintas e no comunicables entre sí: por un lado la razón, la conciencia y por otro, el mundo corporal extenso. 
  • Empirismo: La experiencia es el principio de verdad. Enfatiza el papel de la experiencia, vinculada a la percepción sensorial en la formación del conocimiento.
  • Idealismo alemán: La persona es el único ser que posee conciencia moral y está sometida a leyes puras, prácticas establecidas por su propia razón. El ser humano es estudiado como un agente libre. Su filosofía y su trabajo antropológico han sido unas de las influencias en el campo durante el siglo XIX y XX. 
Edad contemporánea 
  • Positivismo lógico: Afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico de la realidad y del hombre 
  • Cuerpo, alma y espíritu: Define al ser humano no tanto como un "animal racional" (el caso tradicional desde Aristóteles) , sino esencialmente como un ser amoroso. Describe el bienestar personal con una estructura de vivir en cuerpo, alma y espíritu. En el intento de unificar formas dispares de entender el comportamiento de los seres humanos ya que son criaturas de sus entornos sociales y creadores de sus propios valores. 
  • Humanismo: Surge en Europa durante el Renacimiento en el siglo XV y según ellos: el hombre está en el centro en la Edad Media ahora lo ocupa el hombre. 
  • Materialismo: La visión materialista sobre el hombre: rechaza el dualismo de la materia y el espíritu y niega la existencia de Dios. 
  • Existencialismo: Resalta el papel crucial de la existencia y está en contra de la posición racionalista del hombre. Destaca el papel crucial de la libertad, la elección individual donde el ser humano piensa, actúa, crea experiencias subjetivas. 
  • Personalismo: Hace énfasis en la persona, considera al hombre como un subsistente y autónomo. 
  • Naturalismo o monismo antropológico: No hay una diferencia esencial entre el hombre y el animal, sino diferencias de grado.La vida superior del hombre (pensamiento,, lenguaje, cultura, arte, etc) es una forma más desarrollada o evolucionada de la serie animal. 
  • Esencialismo o dualismo: El hombre es muy diferente de los animales. Esta diferencia es fundamental y no solo de grado. Existe una separación radical entre el hombre y el animal. La esencia procede a la existencia y la visión dualista es que el hombre es vida y espíritu. 
  • Hermenéutica: Arte de explicar, interpretar los textos antiguos, por ejemplo, la biblia. El hombre se está formando continuamente bajo la influencia de la historia, las tradiciones y a través de saberes, creencias, relatos, mitos, narraciones, obras culturales. 
  • Antropología positivista: Incluye creencia en el impirismo, que argumentó que el conocimiento sólo se podía llegar a través del método empírico; y las declaraciones son significativas sólo si pueden justificarse empíricamente. Sostiene que la ciencia tenía que ser exclusivamente empírica, sistemáticamente exploratoria, lógica y teórica y que las declaraciones deben de ser de valor neutral, algo disputado por la escuela postmoderna. 
  • Determinismo cultural: Dice que todas las culturas desarrolladas son tan únicas, juzgadas bajo los estándares y recomiendas, por tanto no pueden ser juzgadas bajo los estándares de otras culturas y sólo el hombre en ellas pueden ser comprendido en sus propios términos. 
  • Relativismo cultural: Está centrado en los símbolos dentro de una cultura en lugar de comparar las diferentes estructuras y funciones de los diferentes grupos sociales: cada cultura se considera como única, hablan de antropología centrada en la tradición y en la manera de vida de grupo.
  • Funcionalismo y estructuralismo: Aparecen entre los años 1930 y 1970 en la antropología social británica. Los funcionalistas estructurales intentaron entender la sociedad como una estructura con partes interrelacionadas. 
  • Antropólogos evolucionistas contemporáneos: Siguen el método científico, y a menudo una metodología cuantitativa, para responder a preguntas discretas e intentan orientar la investigación antropológica dentro de la biología y de los últimos descubrimientos en este campo, basados en la investigación científica  

No hay comentarios:

Publicar un comentario