miércoles, 12 de abril de 2017

Racionalismo y empirismo

A pesar de que la intuición es un fenómeno común, los filósofos han estado, a menudo, dudosos de identificar como una forma de conocimiento, sobre todo, porque no hay manera de determinar si lo hace o no, de hecho, se pueden proporcionar conocimientos contrarios también. Así que la mayoría de los filósofos se centran, en cambio, en la razón y en la experiencia del sentido como bases del conocimiento. Estas dos últimas formas de abordar la cuestión del conocimiento son identificadas como el racionalismo y empirismo. 

El racionalismo afirma que el conocimiento sólo es posible si se basa en principios evidentes y absolutamente ciertos. Platón es un ejemplo de un racionalista. El racionalismo que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulado por René Descartes, se complementa que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. 

El Empirismo resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo el conocimiento. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos, que encuentran en lo sensible su justificación y su limitación. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario