martes, 25 de abril de 2017


Arte, expresión y apreciación estética

Definición 
El arte es algo que se crea con la imaginación y la habilidad, que es bellos o que expresa ideas o sentimientos importantes. Por ejemplo: Las obras creadas por los artistas: pinturas, esculturas, etc.., que se crean para ser bellas o para expresar ideas o sentimientos importantes. Los métodos y habilidades que se usan para la pintura, escultura, dibujo, danza, música, drama, etc. 

La expresión o aplicación de la habilidad humana de la creatividad y la imaginación, por lo general en forma visual como la pintura o la escultura, la producción de obras para ser apreciadas por su belleza o poder emocional: la calidad, la producción, expresión según los principios estéticos, de lo bello, atractivo, o algo con un significado más de lo ordinario, todo eso abarca el Arte. 

Filosofía y arte

La filosofía, la ciencia y el arte se diferencian principalmente según su tema y materia, así como la delos medios por los cuales se reflejan, transforman y expresan. 
En cierto sentido, el arte, como la filosofía, refleja la realidad en su relación con el hombre, su mundo espiritual, y las relaciones entre los individuos en su interacción con el mundo. 

En cierto sentido generalizado, el verdadero filósofo es como un porta. También él debe poseer el don estético de pensamiento asociativo libre en imágenes integrales. Y en general uno no puede lograr la verdadera perfección del pensamiento creativo en cualquier campo sin desarrollar la capacidad de percibir la realidad desde el punto de vista estético. Sin este precioso prisma intelectual a través del cual la gente ve el mundo, todo lo que va más allá de la descripción empírica de los hechos, más allá de las fórmulas y gráficos, puede parecer débil y confuso.

Mientras que la filosofía y la ciencia tienden a atraernos a "la selva de las abstracciones", el arte sonríe sobre todo, dotando de su integración e imágenes coloridas.   

Una característica indispensable de arte es su capacidad para transmitir información en un aspecto evaluativo. El arte es una combinación de actitudes cognitivas y evaluativas del hombre con la realidad, registrada en palabras, colores, formas plásticas o sonidos, melódicamente dispuestos. Como filosofía, el arte también tiene una función profundamente comunicativa. A través de él, las personas comunican entre sí sus sentimientos más íntimos, sus pensamientos más íntimos e infinitamente variados y conmovedores. 

Autonomía y heteronomía

La palabra autonomía deriva de los vocablos latinos autos (por uno mismo) y nomos (ley) o sea, darse alguien sus propios layes, sin instrusiones extrañas. Significa por lo tanto, ausencia de dependencia, de lazo y presiones para expresar las ideas, pensamientos o acciones. 
Es la capacidad que tiene un individuo para la autodeterminación. Es un concepto muy controvertido que aparece en una serie de ámbitos diferentes. Por ejemplo, está el concepto tradicional de autonomía, que por lo general funciona como un deseo por la libertad en alguna área de la vida de uno, y que puede o no estar conectado con la idea del agente del bien moral. Este concepto tradicional de autonomía  difumina las distinciones entre autonomía personal,autonomía moral y autonomía política.

La heteronomía es un término que se emplea en al ámbito de la filosofía ética. El concepto fue creado por Kant con el que se justifican las leyes que obedecemos. Lo utilizó para denominar a la voluntad que no se encuentra determinada por la razón del individuo, sino más bien por cuestiones ajenas a éste, entre ellas: las voluntades de los demás, las diferentes cosas con las cuales enteractuamos en nuestro entorno social, la voluntad de dios y la sensibilidad. 

jueves, 13 de abril de 2017

Libertad

El concepto de libertad se puede definir como el estado de una persona en el que no ésta sometida al control de los demás y por lo tanto, tiene el pleno poder sobre si mismo y sus acciones. 
Se trata de un concepto que hace alusión a aquellos aspectos relacionados con la independencia, con la licencia para realizar aquello que se estime adecuado o conveniente. 
El deseo de libertad es un sentimiento profundamente arraigado en el ser humano. Situaciones como la elección de una carrera, el matrimonio y el compromiso religioso o político, hace al hombre responsable frente a si mismo sobre su futuro. 
La capacidad de razonar y valorar inteligentemente el mundo que lo rodea,es lo que le da al hombre el sentido de la libertad entendida como la plena expresión de la voluntad humana. 
Las teorías filosóficas y políticas de todos los tiempos, trataron de definir la libertad como las determinaciones de factores biológicos, psicológicos, económicos, sociales, etc. Los diseños de estas determinaciones, en las diferentes culturas y períodos históricos hacen que sea difícil de definir con precisión el concepto de libertad de una manera generalizada. 
Desde un punto de vista legal, el individuo es libre cuando la sociedad no impone ningún limite injusto, innecesario o absurdo. Una sociedad libre de las condiciones para que que sus miembros puedan disfrutar por igual de la misma libertad. 
Otro de los problemas y contradicciones con los que se enfrenta la libertad, guarda relación con la necesidad de normar la vida humana en el mundo. Todas las naciones y sociedades formadas sobre el planeta poseen leyes y normas que rigen el comportamiento humano; podría pensarse por eso que no poseemos libertad alguna. Pero cabe preguntarse por la forma que adquiriría la vida en sociedad si no existiesen dichas normas y pautas de conducta. 

Sentido de la historia

Definición 
El sentido de la historia nos muestra el tiempo histórico y puede referirse a distintos conceptos, en el ámbito historiográfico y en psicología. 

Algunas de sus características son: 

  • Conocer e identificar la experiencia acumulada de la humanidad durante los diferentes periodos de su vida. 
  • Investigar las formas de mejorar el funcionamiento de la sociedad humana. 
  • Que el hombre conozca su historia, porque conociendo su pasado y aprendiendo de sus errores, puede intentar cometer menos en el futuro. 
  • Emerge de la humanidad y su pasado. 
  • Por sus orígenes sirve para comprender los vínculos que se presentan en una comunidad humana y permitirle al individuo asumir una actitud consciente ante ellos. 
  • Da un sentido a la vida del hombre al comprender la historia en función de una totalidad que lo abarca y de la cual forma parte. 
  • Intenta dar razón de nuestro presente completo. 

La sociedad ideal

La reflexión sobre la  vida social y política, ha generado el pensamiento utópico que consiste en la descripción de la sociedad ideal o perfecta donde reina la justicia y el bien para todos os miembros de la comunidad. 

La palabra "utopía", tiene dos significados complementarios: 

  • Sociedad ideal- utopía el lugar que no existe, inalcanzable. 
  • Sociedad perfecta, que remedia los males y corrupciones 
Desde los griegos, en particular Platón y su república, los filósofos, principalmente occidentales, han pensado periódicamente en una sociedad ideal. Ha habido modelos de utopía desde la antigüedad hasta la actualidad. Al igual que cada persona como individuo pretende realizarse, perfeccionarse y alcanzar la felicidad; la utopía busca lo que no es, pero que debe ser buscado. 

Platón (427-399 a.C) expuso sus ideas relativas a la relativas a la organización ideal de la sociedad. En uno de sus Diálogos, llamado la República, Platón desarrolló una idea acerca de cómo debía estar organizada y gobernada la sociedad perfecta. 

El estado está formado por tres estratos que se corresponden a tres clases de hombres: el de los campesinos y los artesanos, quienes se ocupan de producir y nunca podrían llegar a ser gobernantes, quienes se ubican en la cima de la sociedad y deben caracterizarse por ser verdaderos sabios, es decir filósofos. 

Según Platón, no pueden haber mejor gobernante que un filósofo, pues su amor a la sabiduría también lo hace amar a la justicia- sostén de todo el Estado- de esta forma, en la República y en las leyes, Platón construyó y planteo una utopía. 

miércoles, 12 de abril de 2017

Filosofía del lenguaje y naturaleza del lenguaje

Es la indagación razonada de: los orígenes del lenguaje, la naturaleza del significado, el uso y el conocimiento de la lengua, y la relación entre el lenguaje y la realidad. Se aplica en cierta medida con el estudio de la epistemología, lógica, filosofía de la mente y de otros campos (incluyendo la lingüística y la psicología), aunque para muchos filósofos analíticos es una disciplina importante por su propio derecho. 

Hace preguntas como "¿Qué es lo que significa?", "¿Cómo el idioma se refiere al mundo real?", "¿Es el lenguaje aprendido o es innato?", "¿De qué manera el significado de una oración emerge de sus partes?". 

Los filósofos del lenguaje piensan que el significado de una palabra puede verificarse de un diccionario o una enciclopedia y con base en esto se puede hablar y formular las oraciones de forma correcta.

El lenguaje y la verdad son importantes no sólo porque son usados en nuestra vida diaria, sino porque el lenguaje forma el desarrollo humano desde la primera infancia y continúa hasta la muerte. El conocimiento en sí mismo se enlaza con el lenguaje. Las nociones de uno mismo, la experiencia y la existencia pueden depender totalmente de cómo el lenguaje es usado y aprendido a través de la vida. 

Importancia del lenguaje en la filosofía

El lenguaje es la primera forma de la que el ser humano dispone para fijar y  presentar el conocimiento de sí mismo y el mundo. Él es el único ser capaz de expresarse con un lenguaje articulado, con un conjunto de signos y símbolos. 

A través del lenguaje, filosofó puede expresar sus ideas, sus conocimientos, sus carencias y necesidades. Lo mismo que tú y yo utilizamos el lenguaje para expresar lo que sentimos o somos. 

El lenguaje es lo que nos permite, no sólo comunicarnos, sino también crear estructuras de conocimiento o entendimiento mucho más complejas que con un pensamiento basado en la imaginación de experiencias sensitivas. 

A la filosofía le interesa la relación entre el lenguaje y el mundo. Según Karl Popper, el uso del lenguaje genera conflictos y aquí encuentra su lugar la filosofía como herramienta de análisis. 

La reflexión filosófica sobre el lenguaje se ha dado sobre Socrátes y muchos filósofos se centran en la necesidad de analizar si el lenguaje y si una oración dice la verdad o es falsa. 


Lenguaje

Es el conjunto de signos y de sonidos que ha utilizado el ser humano, desde su creación hasta nuestros días, para poder comunicarse con otros individuos de su misma especie, a los que manifiesta así tanto lo que siente como lo que piensa acerca de una cuestión determinada. 

El concepto de lenguaje puede ser entendido como, un recurso que hace posible la comunicación. En el caso de los seres humanos, esta herramienta se encuentra extremadamente desarrollada y es mucho más avanzada que en otras especies animales, ya que se trata de un proceso de raíces fisiológicas y psíquicas. El lenguaje le brinda la posibilidad al hombre al elegir, citar, coordinar y combinar conceptos de diversa complejidad. 

El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar. El término lenguaje es de origen latín "lingua". 

La creación del lenguaje oral antecedió con mucho al lenguaje escrito y ambos surgieron tanto del desarrollo del pensamiento humano y sus diferentes estados evolutivos, como de la conciencia progresiva desarrollada en el hombre, de cubrir sus necesidades de cualquier tipo, incluidas desde luego las de comunicación. 

Con el lenguaje escrito el hombre entró al periodo denominado historia, creando piedras grabadas, rollos, documentos que relatan sucesos vividos por él y su grupo, y se convirtió en un sujeto de la historia. 

La palabra escrita, por su parte, es otro medio de comunicación valioso, cuyo propósito fundamental es dejar huella y registro de mensajes que pueden referirse a un pasado remoto o cercano, a sucesos de actualidad, e inclusive a especular sobre el futuro. 

Cada tipo de lenguaje cubre diferentes objetivos, ya que la lengua hablada es por excelencia el mejor instrumento creado por el hombre para realizar su comunicación y la escrita es la forma mediante la cual el hombre conserva su pensamiento por medio de las letras o signos, a través del tiempo y del espacio, lo cual nos lleva a considerar un rasgo fundamental de la palabra hablada, de ser momentáneo... 

Racionalismo y empirismo

A pesar de que la intuición es un fenómeno común, los filósofos han estado, a menudo, dudosos de identificar como una forma de conocimiento, sobre todo, porque no hay manera de determinar si lo hace o no, de hecho, se pueden proporcionar conocimientos contrarios también. Así que la mayoría de los filósofos se centran, en cambio, en la razón y en la experiencia del sentido como bases del conocimiento. Estas dos últimas formas de abordar la cuestión del conocimiento son identificadas como el racionalismo y empirismo. 

El racionalismo afirma que el conocimiento sólo es posible si se basa en principios evidentes y absolutamente ciertos. Platón es un ejemplo de un racionalista. El racionalismo que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulado por René Descartes, se complementa que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. 

El Empirismo resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo el conocimiento. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos, que encuentran en lo sensible su justificación y su limitación. 

martes, 11 de abril de 2017

Platon y las garantias

Desde la antigüedad podemos observar como los filósofos presocraticas tenían la convicción de que todo el conocimiento verdadero debía estructurarse no en las apariencias de las cosas sino en un fundamento solido al cual solo tenían acceso la razón. 

Según Platón los conceptos se basan en la imaginación sensual para su claridad. 
Los conceptos que se basan en la experiencia sensible no se limitan a cualquier expresión particular y no cambian no son tan reales como las formas que no dependen para su existencia o la intenligibidad de algo sensual y cambiante

Formas de pensar

Cerebro humano 
Es un órgano principal del que depende prácticamente toda la actividad fisiológica y sensativa  física y cognitiva de los individuos.

Libertad de pensamiento 
Uno de los derechos de todos los seres humanos es la libertad de pensamiento o expresión. 

Razonamiento 
Es la facultad humana que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. 

El pensamiento 
Es la actividad humana de la mente. Es todo lo que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual.
Tipo de pensamiento 
  • Interrogativo 
  • Sistematico   
  • Analitico 
  • Deductivo  
  • Inductivo 
Conocimiento 
Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o a través de la introspección 

El pensamiento

Es la actividad de la mente puede abarcar un conjunto de operaciones de la razón , como lo son el análisis, la síntesis, la generalización y la abstracción.
" El pensamiento es la transformación sistemática de representaciones mentales de conocimientos para caracterizar los estados reales o posibles del mundo, a menudo en le servicio de los objetivos" 

Razonamiento 
Facultad humana que permite resolver problemas extraer conclusiones y aprender de manera consciente los hechos estableciendo conexiones causales lógicas y necesarias entre ellos. 

Todo razonamiento:

  • Se fundamenta en datos
  • Tiene un propósito 
  • Se hace desde una perspectiva 
  • Contiene inferencias que lo llevara a una conclusión 
  • Tiene sus complicaciones y consecuencias 

Antropología filosófica

Antropológica 
Es la ciencia que trata los orígenes, desarrollo físico y cultural del hombre sus características biológicas, costumbres y creencias de la humanidad. 
La antropológica filosófica nace como disciplina en el siglo XIX

Edad antigua 

  • Sócrates: Propuso una mirada reflexiva sobre si mismo. 
  • Platón: Sostuvo que el hombre tiene un alma unida a un cuerpo y necesita moverlos al mismo tiempo 
  • Timeo: Decia que el alma es la principal y después sigue el cuerpo 
  • Aristóteles: Afirmó que el hombre es una sustancia compuesta de cuerpo y alma. Racionalismo: Para Aristóteles "el hombre es un animal racional". La verdad sobre el hombre no procede ni es realizada por el mismo hombre, sino que se encuentra dada en la misma realidad. 
Edad media 
  • Teoría treocéntrica: Todo estaba relacionado con el concepto de Dios. El hombre es un ser creado por Dios a su imagen y semejanza. Tiene cuerpo y alma, naturaleza espiritual, inteligencia, sentimientos, es libre en sus decisiones. 
  • San Agustín: Usa el argumento platónico y dice: << Nadie como Platón de ha acercado tanto a nosotros>>.Se habla de la salvación y vida eterna por medo de la virtud, y el cumplimiento de las leyes de Dios, por lo contrario sería a condena eterna. 
Edad moderna
  • Racionalismo: Presenta al ser humano como un agregado de dos realidades distintas e no comunicables entre sí: por un lado la razón, la conciencia y por otro, el mundo corporal extenso. 
  • Empirismo: La experiencia es el principio de verdad. Enfatiza el papel de la experiencia, vinculada a la percepción sensorial en la formación del conocimiento.
  • Idealismo alemán: La persona es el único ser que posee conciencia moral y está sometida a leyes puras, prácticas establecidas por su propia razón. El ser humano es estudiado como un agente libre. Su filosofía y su trabajo antropológico han sido unas de las influencias en el campo durante el siglo XIX y XX. 
Edad contemporánea 
  • Positivismo lógico: Afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico de la realidad y del hombre 
  • Cuerpo, alma y espíritu: Define al ser humano no tanto como un "animal racional" (el caso tradicional desde Aristóteles) , sino esencialmente como un ser amoroso. Describe el bienestar personal con una estructura de vivir en cuerpo, alma y espíritu. En el intento de unificar formas dispares de entender el comportamiento de los seres humanos ya que son criaturas de sus entornos sociales y creadores de sus propios valores. 
  • Humanismo: Surge en Europa durante el Renacimiento en el siglo XV y según ellos: el hombre está en el centro en la Edad Media ahora lo ocupa el hombre. 
  • Materialismo: La visión materialista sobre el hombre: rechaza el dualismo de la materia y el espíritu y niega la existencia de Dios. 
  • Existencialismo: Resalta el papel crucial de la existencia y está en contra de la posición racionalista del hombre. Destaca el papel crucial de la libertad, la elección individual donde el ser humano piensa, actúa, crea experiencias subjetivas. 
  • Personalismo: Hace énfasis en la persona, considera al hombre como un subsistente y autónomo. 
  • Naturalismo o monismo antropológico: No hay una diferencia esencial entre el hombre y el animal, sino diferencias de grado.La vida superior del hombre (pensamiento,, lenguaje, cultura, arte, etc) es una forma más desarrollada o evolucionada de la serie animal. 
  • Esencialismo o dualismo: El hombre es muy diferente de los animales. Esta diferencia es fundamental y no solo de grado. Existe una separación radical entre el hombre y el animal. La esencia procede a la existencia y la visión dualista es que el hombre es vida y espíritu. 
  • Hermenéutica: Arte de explicar, interpretar los textos antiguos, por ejemplo, la biblia. El hombre se está formando continuamente bajo la influencia de la historia, las tradiciones y a través de saberes, creencias, relatos, mitos, narraciones, obras culturales. 
  • Antropología positivista: Incluye creencia en el impirismo, que argumentó que el conocimiento sólo se podía llegar a través del método empírico; y las declaraciones son significativas sólo si pueden justificarse empíricamente. Sostiene que la ciencia tenía que ser exclusivamente empírica, sistemáticamente exploratoria, lógica y teórica y que las declaraciones deben de ser de valor neutral, algo disputado por la escuela postmoderna. 
  • Determinismo cultural: Dice que todas las culturas desarrolladas son tan únicas, juzgadas bajo los estándares y recomiendas, por tanto no pueden ser juzgadas bajo los estándares de otras culturas y sólo el hombre en ellas pueden ser comprendido en sus propios términos. 
  • Relativismo cultural: Está centrado en los símbolos dentro de una cultura en lugar de comparar las diferentes estructuras y funciones de los diferentes grupos sociales: cada cultura se considera como única, hablan de antropología centrada en la tradición y en la manera de vida de grupo.
  • Funcionalismo y estructuralismo: Aparecen entre los años 1930 y 1970 en la antropología social británica. Los funcionalistas estructurales intentaron entender la sociedad como una estructura con partes interrelacionadas. 
  • Antropólogos evolucionistas contemporáneos: Siguen el método científico, y a menudo una metodología cuantitativa, para responder a preguntas discretas e intentan orientar la investigación antropológica dentro de la biología y de los últimos descubrimientos en este campo, basados en la investigación científica  

Relacion del hombre con el mundo

Los seres humanos pueden señalar su conexión natural con el mundo animal, con el que comparten mayoría de sus funciones vitales.

Protagoras

Protagoras fue reconocido por 3 declaraciones: 

  1. Que el hombre es la medida de todas la cosas
  2. Que Pitagorás podría convertir un argumento débil que parezca un argumento fuerte 
  3. Que decía que no se podía saber si existían o no los dioses 

Hombre: Entre el cielo y la tierra 
Mencuis: "El cielo ha dado a luz a la gente afirmando" 
Tung Chung-su: El cielo la tierra y el hombre son los orígenes de todas las cosas. El cielo les da la luz, la tierra les da el alimento y el hombre la perfección. 
Liu yu-xi: La capacidad de los cielos es dar a la luz a todas las cosas mientras la capacidad del hombre e regir todas la cosas.
Filosofía china confuciana: Siempre se ha preocupado por cuestiones practicas de como debe el hombre vivo, con el fin de denominar su entorno, proporcionar un gobierno adecuado y lograr la armonía moral. 
Nihilismo: Proviene del latín nihil o nada lo que no es nada que no existe. Es la creencia de que todos los valores son infundados y que nada puede ser conocido. 

lunes, 10 de abril de 2017

El ser y la existencia

El "ser" es un concepto muy amplio que incluye características objetivas y subjetivas de la realidad y la existencia, lo que ha creado controversias sobre la explicación de este concepto en la historia de la filosofía. 


Por milenios, desde Parménides, Sócrates, Platón, Aristóteles, se ha presentado la pre­gunta: ¿qué es el ser? El término ser opera como verbo auxiliar o sustantivo (que afirma o niega el atributo o se refiere al valor o al estar, suceder, corresponder, formar y tener); junto con el sustantivo, puede participar como adjetivo o participio. Recuérdese aquí lo básico en la lingüística, de cómo opera el sujeto, el verbo y el predicado con sus adjetivos; de ahí que los filósofos desde Sócrates, Aristóteles y Platón hicieron la diferencia del “es” como un predicado; por ejemplo, “Homero es poeta” u “Homero es”; he ahí una diferenciación para definir “¿qué es Homero?”, o simplemente plantear “qué es” (aquí vendría la afirmación simple de que Homero es Homero). En todas las definiciones sobre el “ser”, hay una serie de diferenciaciones y distinciones entre sus significados; por ejemplo, Santo Tomás en la “Suma Teológica” (Tomas de Aquino, 2001), se refiere a: “el ser tiene dos sentidos, pues una vez.
Generalmente se ha considerado el término ser como un sinónimo de entidad o de ente, en tanto que sería una cosa que posee existencia y antonimia.

Ser (explicación en el diccionario):

  • Un ser vivo;
  • El estado o hecho de la existencia, la conciencia, o la vida, o algo en ese estado;
  • Lo que tiene la realidad (material o en un concepto);
  •  Uno de la naturaleza básica, o las cualidades de los mismos; esencia o personalidad. 
Un ser es cualquier ser vivo, de una persona a un animal. También se refiere al estado de existir. Cosas que existen en un estado de ser; este significado del ser es un poco vago, pero tiene que ver con las cosas como están vivas y reales. El otro significado es más fácil: los seres son seres vivos. 

"Existencia" El estado de ser, ya existente, o que ocurre; ejemplo: "La mayoría de la gente duda de la existencia del monstruo del Lago Ness." La existencia incluye la materia y el espíritu. 
Para Aristóteles, la existencia es la substancia como entidad; la substancia primera, porque es de lo que puede decirse algo y donde se encuentran las propiedades.
Cuando hablamos de la existencia de las cosas físicas no suele haber problema a la hora de entender lo que significa "existir". Simplemente podemos sustituir el "existir" por el "haber", es decir, hay una silla en el comedor, hay una montaña ahí enfrente, etc. Todo existe. Todo lo que hay existe; todo lo que es, existe; y todo lo que existe, es. 

Sociedad humana

Ciudadano es una persona que nació o reside en una cuidad, es miembro de la comunidad organizada que le reconoce la cualidad para ser titular de los derechos y deberes propios de la cuidadanía, quedando obligado, como cuidadano, a hacer que se cumplan 

Cuidadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el individuo cuidadano está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. 

Ser un buen cuidadano requiere determinación, paciencia y fiabilidad. A fin de que otros pueden ver que uno es un cuidadano responsable con algunas de las características: ser amable, servicial, un vecino comprometido; dar ejemplo a los demás mediante el pago de sus facturas, los impuestos, mantener un estilo de vida saludable. Un cuidadano responsable también se asegura de votar por asuntos importantes y participar en las reuniones de la cuidad; es voluntario en la cuidad, en las organizaciones locales; ofrece donaciones y hace presencia y actos de caridad, mostrando su buen espíritu, retribuye a su comunidad, obedece las leyes jurídicas, las leyes de transito, y otras reglas de la sociedad. 

El termino sociedad cuidadana (civil) distingue a la diversidad de personas que, con categoría de cuidadanos y usualmente de manera colectiva, actúan para tomar decisiones en el ámbito público, fuera de las estructuras gubernamentales. 

Ideas político-filosóficas del Estado

Liberalismo 
Indaga la mejor forma de gobierno que permita a la permita a la persona buscar la vida como él o ella crea conveniente dentro de un marco neutral, y da la posibilidad de aplicación del ideal liberal (libertad y la tolerancia en lugar de nociones de justicia e intervención; derechos como, atecion medica y educación gratuitos; reducción del papel del Estado al mínimo necesario: El Estado debería encargarse de la seguridad (ejercito y policía para garantizar las libertades ciudadanas) y de la justicia (poder judicial independiente del poder político).

Conservatismo 
Favorece las tradiciones y se opone a los cambios políticos, sociales o económicos radicales, oponiéndose al progresivo. Apoya el Estado, que ha resistido durante los siglos, y políticamente es reservado en la manipulación de las instituciones políticas. 

Marxismo 
Los marxistas afirman que cualquier Estado tiene un carácter de clase, y que no es más que el aparato armado y administrativo que ejerce los intereses de la clase social dominante. 

Socialismo 
Un Estado socialista es dedicado a la construcción de una sociedad socialista. A menudo incluye por lo menos la nacionalización de las << alturas dominantes>> de la economía. 

Anarquismo 
Su significado es un sistema social y político sin un estado o en términos más generales, de una sociedad que se caracteriza por una falta de estructuras jerárquicas o autoritarias. Toda institución que es incompatible con la vida libremente elegida es atacada, criticada y rechazada. 

Integrismo 
Defiende la concepción del Estado subordinado a la religión que un grupo dominante ejerce. 

Pluralismo 
Los pluralistas ven a la sociedad como un conjunto de individuos y grupos, que están compitiendo por el poder político. 

martes, 14 de marzo de 2017

Para Arístoteles existen dos sistemas políticos: 

  • Los puros impuros que son aquellos que tienden al bien común. 
  • Los impuros o desviados aquellos que beneficien a algunos o a muchos.
Entre los puros encontramos: 

  • Monarquía: Gobierno de uno en beneficio de todos. 
  • Aristocracia: El gobierno de los arisoi (de los mejores). Los aristoi eran los nobles. Era el gobierno de un grupo en beneficio de todos.
  • Isonomia o politeia: El gobierno de polites (los ciudadanos) para todos. 
Entre los gobiernos impuros encontramos: 
  • Tiranía:  (opuesto a la monarquía). Tira significa fuerza (osea el gobierno de uno que llego al poder por la fuerza). El gobierno de uno para el mismo. 
  • Oligarquia o plutocracia: (opuesto a la aristocracia) oliga quiere decir pocos. Osea el gobierno de algunos para ellos mismos. En el otro termino, pluto es dinero. Quiere decir el gobierno de los adinerados. El gobierno de los ricos en moneda. 
  • Democracia: Es el gobierno de los poderes para ellos mismos. Demos significa barrio y demarco era el puntero político. El demarco era el que ofrecía a cambios de conseguir votos. Este sistema es impuro porque deriva en la demogogia que es el gobierno de todos para uno. 

miércoles, 8 de marzo de 2017

El estado

El estado es la forma política suprema de un pueblo. Una forma de organización social, económica, política soberana y restrictiva, formada por un conjunto de instituciones que tienen el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.El estado es la nación organizada políticamente. Puede definírsele como la organización en la que se reúnen tres elementos, la autoridad, la población y el territorio. 

Los tres elementos del Estado son:

  • Poder Ejecutivo- representante Gobernador.
  • Poder Legislativo- representante Congreso del Estado, Diputados. 
  • Poder judicial- representante Supremo de Justicia del Estado. 



Resultado de imagen para estado

El gobierno

El gobierno es un conjunto de personas y organismos que gobiernan o dirigen una división político-administrativa (estado, autonomía, municipio, departamento, etc..)

Niveles de gobierno:

  • Gobierno federal 
  • Gobierno estatal
  • Gobierno municipal 
Los tres poderes del gobierno son: 

  • Poder ejecutivo: Controla con el uso de mecanismos forzosos del cumplimiento de las leyes. Representante el presidente.
  • Poder legislativo: Crea leyes que son obligatorias .Representante: Congreso de la unión, Cámara de Senadores, Cámara de diputados. 
  • Poder judicial: Aplica y ejecuta las leyes con el uso de la fuerza, que es legitimo. Representante: suprema corte de la justicia. 
Formas de gobierno según Aristóteles 

Los gobiernos según Aristóteles, se dividen en: 

Formas puras: 
  • Monarquía: Con un monarca. Puede ser absoluta, si el soberano ejerce el poder en forma exclusiva o constitucional, si otros órganos de gobierno, participan y colaboran con el monarca. 
  • Aristocracia: Forma de gobierno en la que el poder soberano es otorgado a un número reducido de ciudadanos. 
  • Democracia: Un gobierno es democrático cuando las decisiones de importancia que afecten al Estado se toman de la mayoría de los ciudadanos. 
Formas impuras:
  • Tiranía: Cuanto que el poder lo ejerce una sola persona que no atiende al interés general, sino a su interés personal de monarquía. 
  • Oligarquía: Forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas (los más ricos) que pertenecen a una misma clase social y buscan sólo si interés propio. 
  • Demagogia: Es una idea política que consiste en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder. 

Filosofia politica

La filosofía política comienza con la pregunta: ¿Que pregunta de vida es la buena vida para los seres humanos?, ¿Cual debe de ser la relación de una persona con la sociedad? Ella pretende aplicar los conceptos éticos a la esfera social y por lo tanto se refiere a la variedad de formas de gobierno y la existencia social en la cual la gente pudiera vivir y también proporciona una norma para analizar y juzgar a las instituciones y relaciones existentes. 

Las principales teorías políticas asumen la primacía ética y por lo tanto la política de la humanidad, por lo menos en este planeta, y en consecuencia proceden a definir lo que consideran las instituciones mas adecuadas para a supervivencia, el desarrollo, la moral y la felicidad humana. Se puede definir como la reflexión filosófica sobre la mejor manera de organizar nuestra vida colectiva- nuestras instituciones políticas y nuestras nuestras practicas sociales, como nuestro sistema económico y nuestro modelo de vida familiar. 

miércoles, 1 de marzo de 2017


Definición de la vida humana

La vida humana es el estado o la calidad que distingue al ser humano de los otros seres vivos, muertos y de la materia inorgánica, que se caracteriza principalmente por el metabolismo, el crecimiento, la capacidad de reproducirse y responder a los estímulos.

El sentido de la vida constituye una cuestión filosófica sobre el objetivo y el significado de la vida o de la existencia mas en general.

Para Platón el sentido de la vida se encuentra en la obtencion de una forma superior de conocimiento la cual es la idea (forma) del bien de la cual todo lo bueno y lo justo obtiene utilidad y valor 

Teorías éticas y sus principales precursores filosóficos

Es una apretada síntesis la ubicación temporal de algunos de las corrientes del pensamiento filosófico que han gravitado en las cosmovisión de los hombres de las distintas épocas. 
Partiendo de la etimología de nuestra "ciencia madre", se han caracterizado a algunos disciplinas auxiliares de la filosofía y se han intentado abordar el problema Gnoseologico, a través de las distintas concepciones que plantearon la posibilidad, la esencia y el origen del conocimiento. 
Utilizando una perspectiva diacronico, se agruparon los contenidos en cuatro etapas filosóficas, caracterizandolos con sus movimientos y los nombres de algunos de los pensadores mas representativos. Cabe señalar que esto taxonomía no pretende atenerse a una disquisicion histórica debido a que el objetivo fijado para el armado de esta obra ha sido la representación de las grandes cosmovisiones las cuales, lejos de gestarse espontáneamente, se delinean a partir de recurrencias socio-geneticas. 
Con el propósito de dar esta visión de conjunto se recorrió el trayecto correspondiente al pensamiento Europeo Occidental que abarca desde los Jonicos hasta el pos-modernismo; De este modo a partir de una síntesis aproximativa se muestra la variedad, riqueza de cuestiones y puntos de vista que movilizaron a los filosóficos de distintas épocas a interpretar en forma exhaustiva los interrogantes que los conmovían. 

Eudemonismo

Es un concepto filosófico de origen griego (de eudaimonia palabra griega) compuesta de los bueno y la divinidad menor, que recoge esencialmente diversas teóricas éticas. Tiene como características común ser una justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad. El principal representante entre los eudemonistas fue Aristoteles. 

Se ha considerado eudemonismo al hedenismo, la doctrina estoica, así como también al utilitarismo.
Todas estas doctrinas basan sus normas morales en la realización plena de la felicidad, entendido como estado de plenitud y armonía del alma, diferente del placer y pudiéndose presentar esta de forma personal. 

Biografía de Rene Descartes

Nació el 31 de marzo de 1592 en La Haye. Tras la muerte de su madre, el y sus 2 hermanos fueron educados por su abuela, pues su padre se ausentaba cada año por largas temporadas. 
La educación en La Fleche le proporciono, durante los 5 primero años una solida introducción a la cultura clásica. El resto de la enseñanza estaba allí muy basada en textos filosóficos de Arístoteles acompañadas por comentarios de jesusitas. 
A su regreso del colegio a los 18 años, Rene Descartes ingreso a la universidad de Poitiers para estudiar derecho y posiblemente algo de medicina. Para 1616 Descartes cuenta con los grados de bachiller y licenciado.
en 1619, en Breda conoció a Isaac Beechman, el contacto con este estimulo en gran medida el interés de Descartes por las matemáticas y la física. en esta época sus amigos propagan su reputación, hasta el punto de que su casa se convirtió entonces en un punto de reunión para quienes gustaban intercambiar ideas y discutir. 
El año siguiente, con la intención de dedicarse por completo al estudio se traslada definitivamente a los Países Bajos, donde llevaría una vida modesta y tranquila, aunque cambiando de residencia constante para mantener oculto su paradero.

La preferencia de Descartes por holanda parece haber sido bastante acertada, pues mientras en Francia muchas cosas podrían distraerlo y había escasa tolerancia, las ciudades holandesas estaban en paz.
En septiembre de 1649 la Reina Cristina de Suecia le llamo a Estocolmo. Allí murió de una neumonia el 11 de febrero de 1650



Resultado de imagen para rene descartes

¿Que es la verdad? ¿Como sabemos si algo es cierto?

Abarca asimismo la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general; también el acuerdo de los conocimientos en los casos que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular. Y, finalmente la relación de los hechos en su totalidad en la constitución del todo, el universo. 
La verdad es la base de la sociedad, y nos permite tener mas confianza y relaciones interpersonales. 

Lo "verdadero" y "Real" no solo es lo que se dice, se siente, se piensa, se cree o se anuncia.
Lo "verdadero" y "Real" es algo que se demuestra y se ve a plena vista

Socrates creía que la verdad se encontraba en el interior de cada uno, una verdad no sabrá tanto como se sabia.

Hay dos formas de saber si algo es verdadero o no, comprobando o realizando la acción o si es coherente. 

BENEFICIOS DE LA VERDAD
  • Genera confianza
  • Mejora la comunicación 
  • Fortalece los valores
  • Podemos construir una sociedad solida
  • Menos discusiones 

martes, 28 de febrero de 2017




Características de la filosofía


  • Amplitud de espíritu: La voluntad de dar un juicio justo a todos.
  • Escepticismo: De las opiniones recibidas, duda acerca de la verdad o eficacia.
  • Un enfoque sistemático: Muestra las conexiones entre las diferentes partes de los sistemas de creencias y pensamiento
  • Tiene una base en la justificación de motivos: Para convencer a las personas informadas y no sectarias 
  • Radicalidad: Pretende conocer la verdad desde la raíz  
  • Racionalidad: Intenta ser una explicación claramente racional 
  • Universalidad: Aunque su método y las preguntas siguen siendo las mismas, las interpretaciones y las aplicaciones, serán diferentes de un lugar a otro.
  • Problemática: Refleja los distintos momentos del desarrollo progresivo del pensamiento humano con algunos de sus pasos: se representa algún problema, asombro, cuestionamiento, razonamiento, argumentación, reflexión, prueba en la practica, conclusión 

La filosofía como ciencia

Muchos han sido los intentos de definir exactamente lo que quiere y lo que hace la filosofía. Todo el mundo reconoce su importancia y utilidad inmensa, pero son imprecisos y varían en función de determinar su verdadera calidad de ciencia. 
Para algunos, el objetivo de la filosofía es tener una visión sistemática del mundo.
La filosofa comienza con perplejidad, asombro sobre el mundo, la vida y nosotros mismos.

La filosofía estudia la naturaleza fundamental de la existencia, del hombre y de la relación del hombre con la existencia. A diferencia de las ciencias especiales, que se ocupan solamente de aspectos particulares, la filosofía se ocupa de los aspectos del universo que se refieren a todo lo que existe. En el ámbito de la cognición, las ciencias especiales son los arboles, pero la filosofía es el suelo que hace posible el bosque.  

La filosofía surge del funcionamiento de una mente inquisitiva que esta desconcertada por las cosas aparentemente comunes o por aquellas que parecen ser completamente impracticables. Se desprende de la disposición a seguir el llamado de la curiosidad intelectual humana mas allá de la convivencia y el sentido común con el mundo.  

La filosofía es un tipo de pensamiento critico y comprensivo. Este proceso intelectual incluye tanto un modo analítico como sintético de la operación y consiste en resolver la confusión, revelar y comprobar suposiciones,corregir distorsiones, buscar y examinar visiones sobre el mundo y cuestionar los marcos conceptuales. 

La filosofía busca absolutamente comprometida con la verdad "toda la verdad y nada mas que la verdad"

Filosfia

¿Por que estudiamos filosofía? 

La filosofía busca no solo el conocimiento, sino la comprensión profunda y la sabiduría.
La filosofía es una actividad de la gente que trata de entenderse a si mismo, al mundo que se encuentra, y sus relaciones con este y con los demás. Quienes estudian filosofía se dedican a investigar, responder, evaluar y razonar acerca de algunas de las preguntas básicas, significativas y difíciles, tales como:

  • ¿Que es el ser humano?
  • ¿Que es la mente humana?
  • ¿Existe dios?
  • ¿Somos responsables de lo que hacemos, o solo somos victimas indefensas de nuestros genes, el medio ambiente, y la crianza?
  • ¿Cual es el mejor tipo de vida para vivir?
  • ¿Que es la felicidad? ¿Podemos esperar para alcanzarla? ¿Es lo que mas importa en la vida? ¿Pueden las malas personas ser verdaderamente felices?
  • ¿Como debemos equilibrar nuestros propios deseos, necesidades y derechos frente a los de otras personas o frente a los de las generaciones futuras? ¿Frente a los de los animales?
  • ¿Que tipo de persona es bueno ser? 
  • ¿Que tipo de instituciones políticas son las mejores?
  • ¿Que sabemos y como lo sabemos?
  • ¿Que es la verdad? ¿Como podemos saber si algo es cierto?
  • ¿Que es el arte? ¿Que es la belleza? ¿Que es la estética? 
  • ¿Podemos justificar nuestros juicios sobre los méritos de una película, un libro, una pintura, un poema?
  • ¿Existe un método científico?
  • ¿Como llegan a tener sentido las palabras?
  • ¿Existen los objetos matemáticos?
  • ¿Que es el tiempo? ¿Es el tiempo verdaderamente real?