filosofia
martes, 25 de abril de 2017
Arte, expresión y apreciación estética
Definición
El arte es algo que se crea con la imaginación y la habilidad, que es bellos o que expresa ideas o sentimientos importantes. Por ejemplo: Las obras creadas por los artistas: pinturas, esculturas, etc.., que se crean para ser bellas o para expresar ideas o sentimientos importantes. Los métodos y habilidades que se usan para la pintura, escultura, dibujo, danza, música, drama, etc.
La expresión o aplicación de la habilidad humana de la creatividad y la imaginación, por lo general en forma visual como la pintura o la escultura, la producción de obras para ser apreciadas por su belleza o poder emocional: la calidad, la producción, expresión según los principios estéticos, de lo bello, atractivo, o algo con un significado más de lo ordinario, todo eso abarca el Arte.
El arte es algo que se crea con la imaginación y la habilidad, que es bellos o que expresa ideas o sentimientos importantes. Por ejemplo: Las obras creadas por los artistas: pinturas, esculturas, etc.., que se crean para ser bellas o para expresar ideas o sentimientos importantes. Los métodos y habilidades que se usan para la pintura, escultura, dibujo, danza, música, drama, etc.
La expresión o aplicación de la habilidad humana de la creatividad y la imaginación, por lo general en forma visual como la pintura o la escultura, la producción de obras para ser apreciadas por su belleza o poder emocional: la calidad, la producción, expresión según los principios estéticos, de lo bello, atractivo, o algo con un significado más de lo ordinario, todo eso abarca el Arte.
Filosofía y arte
La filosofía, la ciencia y el arte se diferencian principalmente según su tema y materia, así como la delos medios por los cuales se reflejan, transforman y expresan.
En cierto sentido, el arte, como la filosofía, refleja la realidad en su relación con el hombre, su mundo espiritual, y las relaciones entre los individuos en su interacción con el mundo.
En cierto sentido generalizado, el verdadero filósofo es como un porta. También él debe poseer el don estético de pensamiento asociativo libre en imágenes integrales. Y en general uno no puede lograr la verdadera perfección del pensamiento creativo en cualquier campo sin desarrollar la capacidad de percibir la realidad desde el punto de vista estético. Sin este precioso prisma intelectual a través del cual la gente ve el mundo, todo lo que va más allá de la descripción empírica de los hechos, más allá de las fórmulas y gráficos, puede parecer débil y confuso.
Mientras que la filosofía y la ciencia tienden a atraernos a "la selva de las abstracciones", el arte sonríe sobre todo, dotando de su integración e imágenes coloridas.
Una característica indispensable de arte es su capacidad para transmitir información en un aspecto evaluativo. El arte es una combinación de actitudes cognitivas y evaluativas del hombre con la realidad, registrada en palabras, colores, formas plásticas o sonidos, melódicamente dispuestos. Como filosofía, el arte también tiene una función profundamente comunicativa. A través de él, las personas comunican entre sí sus sentimientos más íntimos, sus pensamientos más íntimos e infinitamente variados y conmovedores.
Autonomía y heteronomía
La palabra autonomía deriva de los vocablos latinos autos (por uno mismo) y nomos (ley) o sea, darse alguien sus propios layes, sin instrusiones extrañas. Significa por lo tanto, ausencia de dependencia, de lazo y presiones para expresar las ideas, pensamientos o acciones.
Es la capacidad que tiene un individuo para la autodeterminación. Es un concepto muy controvertido que aparece en una serie de ámbitos diferentes. Por ejemplo, está el concepto tradicional de autonomía, que por lo general funciona como un deseo por la libertad en alguna área de la vida de uno, y que puede o no estar conectado con la idea del agente del bien moral. Este concepto tradicional de autonomía difumina las distinciones entre autonomía personal,autonomía moral y autonomía política.
La heteronomía es un término que se emplea en al ámbito de la filosofía ética. El concepto fue creado por Kant con el que se justifican las leyes que obedecemos. Lo utilizó para denominar a la voluntad que no se encuentra determinada por la razón del individuo, sino más bien por cuestiones ajenas a éste, entre ellas: las voluntades de los demás, las diferentes cosas con las cuales enteractuamos en nuestro entorno social, la voluntad de dios y la sensibilidad.
Es la capacidad que tiene un individuo para la autodeterminación. Es un concepto muy controvertido que aparece en una serie de ámbitos diferentes. Por ejemplo, está el concepto tradicional de autonomía, que por lo general funciona como un deseo por la libertad en alguna área de la vida de uno, y que puede o no estar conectado con la idea del agente del bien moral. Este concepto tradicional de autonomía difumina las distinciones entre autonomía personal,autonomía moral y autonomía política.
La heteronomía es un término que se emplea en al ámbito de la filosofía ética. El concepto fue creado por Kant con el que se justifican las leyes que obedecemos. Lo utilizó para denominar a la voluntad que no se encuentra determinada por la razón del individuo, sino más bien por cuestiones ajenas a éste, entre ellas: las voluntades de los demás, las diferentes cosas con las cuales enteractuamos en nuestro entorno social, la voluntad de dios y la sensibilidad.
jueves, 13 de abril de 2017
Libertad
El concepto de libertad se puede definir como el estado de una persona en el que no ésta sometida al control de los demás y por lo tanto, tiene el pleno poder sobre si mismo y sus acciones.
Se trata de un concepto que hace alusión a aquellos aspectos relacionados con la independencia, con la licencia para realizar aquello que se estime adecuado o conveniente.
El deseo de libertad es un sentimiento profundamente arraigado en el ser humano. Situaciones como la elección de una carrera, el matrimonio y el compromiso religioso o político, hace al hombre responsable frente a si mismo sobre su futuro.
La capacidad de razonar y valorar inteligentemente el mundo que lo rodea,es lo que le da al hombre el sentido de la libertad entendida como la plena expresión de la voluntad humana.
Las teorías filosóficas y políticas de todos los tiempos, trataron de definir la libertad como las determinaciones de factores biológicos, psicológicos, económicos, sociales, etc. Los diseños de estas determinaciones, en las diferentes culturas y períodos históricos hacen que sea difícil de definir con precisión el concepto de libertad de una manera generalizada.
Desde un punto de vista legal, el individuo es libre cuando la sociedad no impone ningún limite injusto, innecesario o absurdo. Una sociedad libre de las condiciones para que que sus miembros puedan disfrutar por igual de la misma libertad.
Otro de los problemas y contradicciones con los que se enfrenta la libertad, guarda relación con la necesidad de normar la vida humana en el mundo. Todas las naciones y sociedades formadas sobre el planeta poseen leyes y normas que rigen el comportamiento humano; podría pensarse por eso que no poseemos libertad alguna. Pero cabe preguntarse por la forma que adquiriría la vida en sociedad si no existiesen dichas normas y pautas de conducta.
Se trata de un concepto que hace alusión a aquellos aspectos relacionados con la independencia, con la licencia para realizar aquello que se estime adecuado o conveniente.
El deseo de libertad es un sentimiento profundamente arraigado en el ser humano. Situaciones como la elección de una carrera, el matrimonio y el compromiso religioso o político, hace al hombre responsable frente a si mismo sobre su futuro.
La capacidad de razonar y valorar inteligentemente el mundo que lo rodea,es lo que le da al hombre el sentido de la libertad entendida como la plena expresión de la voluntad humana.
Las teorías filosóficas y políticas de todos los tiempos, trataron de definir la libertad como las determinaciones de factores biológicos, psicológicos, económicos, sociales, etc. Los diseños de estas determinaciones, en las diferentes culturas y períodos históricos hacen que sea difícil de definir con precisión el concepto de libertad de una manera generalizada.
Desde un punto de vista legal, el individuo es libre cuando la sociedad no impone ningún limite injusto, innecesario o absurdo. Una sociedad libre de las condiciones para que que sus miembros puedan disfrutar por igual de la misma libertad.
Otro de los problemas y contradicciones con los que se enfrenta la libertad, guarda relación con la necesidad de normar la vida humana en el mundo. Todas las naciones y sociedades formadas sobre el planeta poseen leyes y normas que rigen el comportamiento humano; podría pensarse por eso que no poseemos libertad alguna. Pero cabe preguntarse por la forma que adquiriría la vida en sociedad si no existiesen dichas normas y pautas de conducta.
Sentido de la historia
Definición
El sentido de la historia nos muestra el tiempo histórico y puede referirse a distintos conceptos, en el ámbito historiográfico y en psicología.
Algunas de sus características son:
El sentido de la historia nos muestra el tiempo histórico y puede referirse a distintos conceptos, en el ámbito historiográfico y en psicología.
Algunas de sus características son:
- Conocer e identificar la experiencia acumulada de la humanidad durante los diferentes periodos de su vida.
- Investigar las formas de mejorar el funcionamiento de la sociedad humana.
- Que el hombre conozca su historia, porque conociendo su pasado y aprendiendo de sus errores, puede intentar cometer menos en el futuro.
- Emerge de la humanidad y su pasado.
- Por sus orígenes sirve para comprender los vínculos que se presentan en una comunidad humana y permitirle al individuo asumir una actitud consciente ante ellos.
- Da un sentido a la vida del hombre al comprender la historia en función de una totalidad que lo abarca y de la cual forma parte.
- Intenta dar razón de nuestro presente completo.
La sociedad ideal
La reflexión sobre la vida social y política, ha generado el pensamiento utópico que consiste en la descripción de la sociedad ideal o perfecta donde reina la justicia y el bien para todos os miembros de la comunidad.
La palabra "utopía", tiene dos significados complementarios:
La palabra "utopía", tiene dos significados complementarios:
- Sociedad ideal- utopía el lugar que no existe, inalcanzable.
- Sociedad perfecta, que remedia los males y corrupciones
Desde los griegos, en particular Platón y su república, los filósofos, principalmente occidentales, han pensado periódicamente en una sociedad ideal. Ha habido modelos de utopía desde la antigüedad hasta la actualidad. Al igual que cada persona como individuo pretende realizarse, perfeccionarse y alcanzar la felicidad; la utopía busca lo que no es, pero que debe ser buscado.
Platón (427-399 a.C) expuso sus ideas relativas a la relativas a la organización ideal de la sociedad. En uno de sus Diálogos, llamado la República, Platón desarrolló una idea acerca de cómo debía estar organizada y gobernada la sociedad perfecta.
El estado está formado por tres estratos que se corresponden a tres clases de hombres: el de los campesinos y los artesanos, quienes se ocupan de producir y nunca podrían llegar a ser gobernantes, quienes se ubican en la cima de la sociedad y deben caracterizarse por ser verdaderos sabios, es decir filósofos.
Según Platón, no pueden haber mejor gobernante que un filósofo, pues su amor a la sabiduría también lo hace amar a la justicia- sostén de todo el Estado- de esta forma, en la República y en las leyes, Platón construyó y planteo una utopía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)